sábado, 24 de agosto de 2013

"Ed Wood" (1994)- Tim Burton

Ed Wood es una película estadounidense cómica-biográfica de 1994 dirigida por Tim Burton, que narra la vida del famoso director de cine bizarro y de culto Ed Wood. Fue escrita por Scott Alexander y Larry Karaszewski y está basada en la biografía escrita por Rudolph Grey. La historia nos muestra a un joven Ed Wood con enormes problemas para encontrar financiación para sus películas. Ayudado por un grupo de excéntricos pero leales personajes, en especial del actor húngaro Béla Lugosi, Wood verá cumplido su sueño de dirigir películas de cine. Fue rodada en blanco y negro por decisión personal de Burton, ya que Béla Lugosi había hecho pocas películas en color, además de estar popularmente asociado a los films que rodó en blanco y negro, y Burton deseaba que siguiera siendo así.
La historia narra la vida del director Ed Wood en los años en los que empezó a rodar sus primeros largometrajes, recogiendo los rodajes de sus películas Glen o Glenda, La novia del monstruo y la obra cumbre del director, Plan 9 from Outer Space.
La personalidad de Ed Wood (papel por el que el actor Johnny Depp estuvo nominado al Globo de Oro), es retratada de forma muy minuciosa, mostrando al director como una persona alegre, simpática, soñadora, luchadora, con una enorme ambición de hacer cine contrastada al mismo tiempo con una cierta falta de talento para ello. La relación entre Lugosi (papel por el que Martin Landau ganó el Óscar al mejor actor de reparto) y Wood es uno de los puntos fuertes de la película, mostrando una intensa amistad e idolatría entre ambos, sentimiento con el que Burton se sentía identificado debido a su similar relación con Vincent Price.
Burton rinde con esta película un homenaje al cine de terror y ciencia ficción de clase B, además de desarrollar, entre otras cosas, una visión bastante realista del Hollywood de los años 1950, a través de la figura de Lugosi, ya en decadencia y con problemas de heroína debido a su ocaso cinematográfico. Tuvo una baja recepción en la taquilla estadounidense. Aunque para la crítica, esta es, junto con Edward Scissorhands y Big Fish, posiblemente una de las mejores obras del realizador, debido a su creatividad, su estilización y los diferentes temas que se tratan en ella.
Para ver laa pelìcula click acà:
http://www.youtube.com/watch?v=RnYuuCzVgLQ


martes, 7 de mayo de 2013

"No Amanece Igual Para Todos" (2011)- Manuel Villa, Ramón Hernández, Francisco Andino


Honduras. Tres historias que se desarrollan por separado, con aspectos y personajes en común que las unen formando un retrato social.
BORRARÉ TODO LO QUE PUDIERA MATARTE Alejandra(Lucy Argueta) es una poeta alcohólica en medio de una sequía creativa; Un espíritu libre en una relación de pareja que se desgasta y un alma sensible en un momento de confrontación social.
VIGÍA
Chepe(Javier Espinal) sufre alucinaciones paranoides que lo hacen desconfiar de su familia, así como ver una amenaza en cada individuo. Su seguridad depende del arma que carga en el bolsillo y su miedo febril lo convierte en un peligro para quienes lo rodean.
CONPATRIOTAS
Anabel(Shirley Rodríguez) es una joven que recorre las calles de Tegucigalpa en busca de empleo al tiempo que nos va llevando hacia variados y curiosos personajes, mostrando diferentes aspectos de un día cotidiano en las calles de la ciudad.
Para ver la película click acá:
http://www.youtube.com/watch?v=GElolK2jG50

"La vida de los otros" (2006)- Florian Henckel von Donnersmarck

(Das Leben der Anderen) es un largometraje alemán del año 2006 que supuso el debut como guionista y director de Florian Henckel von Donnersmarck. La película transcurre en el Berlín Oriental durante los últimos años de existencia de la RDA y muestra el control ejercido por la policía secreta (Stasi) sobre los círculos intelectuales. Está protagonizada por Ulrich Mühe, Sebastian Koch, Martina Gedeck y Ulrich Tukur.
La historia comienza en el Berlín Este del año 1984. La Stasi, la policía política de la RDA, con 100.000 agentes y 200.000 informantes, vigila cada día la vida de sus compatriotas. Gerd Wiesler (Ulrich Mühe) quien firma sus informes como HGW XX/7, convencido comunista y capitán de la Stasi, es elegido para la vigilancia del conocido dramaturgo Georg Dreyman (Sebastian Koch), escritor fiel al régimen de la RDA. Wiesler no sospecha que el ministro de cultura Bruno Hempf respalda el proyecto con la intención de quitarse del medio a Dreyman y quedarse con su novia, la actriz Christa-Maria Sieland (Martina Gedeck). Ésta había cedido a los avances del ministro, porque de lo contrario hubiera peligrado su carrera de actriz. El teniente coronel Anton Grubitz (Ulrich Tukur), superior de Wiesler, intenta estimular su ya pronunciado olfato de espía y seducirle con un ascenso si el proyecto tiene éxito.
Para ver la película click acá:
http://www.youtube.com/watch?v=j-TUqTLiqAg

sábado, 27 de abril de 2013

"O povo Brasileiro" (1995)- Darcy Ribeiro

El antropólogo Darcy Ribeiro (1913-1997) fue uno de los más grandes intelectuales brasileños del siglo XX. Este doble DVD trae los 10 programas de la serie basada en la obra central de Darcy: el pueblo brasileño, en el que el autor responde a la pregunta "¿Quiénes son los brasileños?" Investigar el desarrollo del pueblo. La serie cuenta con la participación de Chico Buarque, Tom Zé Antônio Cândido, Aziz Ab'Saber, Vanzolini Paulo, Gilberto Gil, Hermano Vianna, entre otras personalidades. "El pueblo brasileño" es una recreación de la historia de Darcy Ribeiro, y se discute la formación del origen mestizo brasileño y la singularidad del sincretismo cultural que resultó de ella. Con imágenes tomadas en todo el Brasil, material de archivo y entrevistas raras, la serie es un programa indispensable para los educadores, estudiantes y cualquier persona interesada en conocer un poco más sobre Brasil.
Para ver la película click acá:
http://www.youtube.com/watch?v=x6YeSItLLro


domingo, 7 de abril de 2013

"Infancia clandestina" (2011)- Benjamín Ávila

Es la historia de Juan, un niño de 12 años, y su familia. Es una historia de militancias, de clandestinidad y de amores. Donde los deseos se pueden convertir en realidad y también pueden desaparecer. Donde se puede ser feliz y también desdichado. Juan está clandestino, tiene otro nombre al igual que toda su familia: Su mamá Charo, su papá Daniel y su adorado Tío Beto. Juan se llama Ernesto. En el barrio y en la escuela lo conocen así. Pero en su casa es simplemente Juan. Estos dos mundo, Juan y Ernesto, conviven, colisionan y se retro-alimentan hasta un punto en que Juan no podrá sostenerlo más y querrá comenzar su propia clandestinidad con su gran amor que es María, una niña que conoce en la escuela. ¿Acaso el amor y la fe en lo posible podrá cumplir los deseos de Juan y su familia? ¿Acaso los “Sueños de Juventud” podrán dejar su semilla?
Para ver la película click acá:
http://www.youtube.com/watch?v=A0eFo8wqtTk

"El lenguaje del tiempo" (2012)- Sebastián Araya


Relata la historia de un Hombre y una Mujer que se reúnen después de varios meses sin verse, en un intento por reconciliar sus diferencias. Ellos han sido pareja y comparten un pasado inmensamente doloroso, que fue en efecto el motivo de su separación. Pero el destino trágico parece ser el sino de estos personajes incapaces de ser felices. 
Para ver la película click acá:

http://www.youtube.com/watch?v=51p9jSAcVkA&feature=youtu.be

sábado, 6 de abril de 2013

"Raymundo Gleyzer" Filmografia completa- (1964-1974)


"El ciclo" (1964)
Este cortometraje de ficción  fue realizado en el marco de la Escuela de Cine de la Plata pero Raymundo siempre  renegó del mismo por su disconformidad con la forma y el contenido. Y nunca le dio importancia por tratarse sencillamente de un ejercicio de estudiante.
Para ver la película click acá:
http://www.youtube.com/watch?v=LI0JqFh24Dc

"La tierra quema" (1964)

Una familia campesina, de las tantas que tratan de sobrevivir en el Nordeste brasilero. El latifundio y la sequía obligan el éxodo de los campesinos hacia el sur. Hacia un incierto Rio de Janeiro o Sao Paulo donde serán igualmente explotados, pero comerán...
Juan Amaro, Juan sin tierras, no quiere abandonar éste, su lugar. Siembra sus últimas semillas pero seis meses de sequía son demasiados. Con su mujer deciden emigrar hacia otras zonas donde hallarán agua para beber.
Para ver la película click acá:
http://www.youtube.com/watch?v=4lCZwx8VU4E

"Ocurrido en Hualfin" (1966)
1ra. Parte: "CUANDO QUEDE EN SILENCIO EL VIENTO"
Temistocles Figueroa, 84 años, "tropero de arriar tropas e irse a viajes narra su vida de cantor de coplas en el Valle de Hualfín, provincia de Catamarca, NOROESTE DE Argentina. A través de ellas cuenta la verdadera historia de nuestro interior, de nuestro campesinado, de Latinoamérica. Enclavada en el fondo del valle subsiste una comunidad descendiente de los indios aymaras. Este coplero ciego, hidalgo de una mixtura de españoles e indígenas, es testigo de una época brutal en el país. Su pan amargo debe ganarlo en la semi-esclavitud de un ingenio azucarero, como tantos otros. Luego llegará el peronismo, movimiento de pretendida transformación social, que Don Temístocles, ya ciego, no alcanzará a vivir. Toda la alegría y el dolor se ven reflejados a través del auténtico transmisor de sentimientos: la copla.
2da. Parte: "GREDA"
Para Doña Justina Castro de Figueroa, el oficio de hacer ollas es un trabajo ingrato: "hace doler la cabeza, y el reuma la mortifica"; sin embargo es la ollera del Valle de Hualfín. Descendiente directa de los aymaras, de quienes heredó la técnica de hacer cántaros, nos cuenta su sencilla vida, cargada de matices. Doña Justina, cuñada menor de Don Temistocles, es testigo viviente de la época peronista a la que se entrega con esperanzada fé. Su recuerdo mas grato: una visita de la Sra. Evita Perón para obsequiarle sidra y pan de navidad.
Sus hijos no soportan esta vida y emigran como tantos miles que se ven llegar diariamente a Buenos Aires.
Doña Justina queda con su última hija, pero esta artesana apegada a la tierra, porque es la tierra misma, la pachamama, no deja de moler en el mortero donde día a día va moliendo su propia vida.
3ra. Parte: "ELINDA DEL VALLE" (Color)
Antonia, hija de Justina, prepara durante el día y la noche hermosas mantas para vender o cambiar en el almacén por una yunta de ovejas. Es la época actual. El peronismo ha pasado y los militares de hoy le han secuestrado un pequeño telar mecánico que Perón otorgara a las teleras para confeccionar bolsas de arpillera, útiles en la cosecha del trigo. Paralelamente se desarrolla el mundo de su hija Elinda del Valle, que ayuda en el telar manual aunque su ambición es llegar a ser maestra.
En el transcurso de la película ve desmoronarse el mundo de su madre. Las deudas por alimentos, mas el robo desmedido del acopiador, último eslabón de la explotación general a la que se ven sometidos, le impide contar con las ovejas. Elinda deberá olvidar sus sueños de ser maestra, abandonar la escuelita para ayudar a su madre mas intensamente y prepararse pues algún día ella también deberá emigrar. Nada ha pasado, el mismo sol sin horizontes. Del pasado peronista floreciente: solo recuerdos.
Para ver la película click acá:
http://www.youtube.com/watch?v=OIyV01Thun0

"Ceramiqueros de tras la sierra" (1966)
En Mina Clavero, Córdoba, un grupo de alfareros  produce artesanías en cerámica para vender al turismo. El film nos sumerge en sus vidas, sus conflictos, sus sueños.
Para ver la película click acá:
parte 1 http://www.youtube.com/watch?v=EY8h072-VfQ
parte 2 http://www.youtube.com/watch?v=ELMH0ESDnHk

"Nuestras islas malvinas" (1966)

Desde hace mas 135 años los argentinos reclamamos sin éxito la devolución de las islas, ocupadas por los ingleses, que las llaman "Falkland Island".
Este es un film documental realizado especialmente para la TV argentina.
El único sobre el tema que existe, puesto que ningún argentino puede entrar a las islas sin el permiso del Reino de Inglaterra que en este caso lo otorgó luego de tres meses de tratativas.
Refleja la vida de los nativos; cómo trabajan, se divierten, estudian y piensan. Es un documento veraz y objetivo de la vida en ese remoto suelo. Muestra el confinamiento de sus habitantes, que no tienen contacto con Argentina a pesar de estar enfrente, a pocas horas de barco, y deben importar toda su comida, sus muebles y hasta los más insignificante de Inglaterra.
De los 2.000 habitantes de las Malvinas, sólo 2 son argentinos, y se acuerdan con nostalgia de los grandes campos y las ciudades, puesto que su territorio es reducido. Lo único que los alegra es viajar a Nueva Zelanda, u otro país lejano para sus vacaciones.
El confort de las casas y de las máquinas de dulces, las cámaras último modelo, los entierros con flores artificiales, el dolor de la muerte y la explosiva carga humana de las cantinas, todo un modo de vida distinto y apasionante en este documento único.
Para ver la película click acá:
http://www.youtube.com/watch?v=Ddf4WwY1_G0

"Mataque" (1967)

Documental de indagación sobre el estado sanitario de los indios matacos en las selvas salteñas. Utilizado en la emisión de dos programas de televisión ("Telenoche").
Gleyzer realiza para el programa periodístico Telenoche más de 200 Notas Especiales.
Se conserva sólo una copia 16mms sin sonido.

"Cuba" (1969)

Por primera vez cámara argentinas van a registrar la realidad de la isla de Cuba luego de 10 años de producida la Revolución Cubana de 1959.
Desde la voz del pueblo cubano se explican las transformaciones en general  producidas a partir de la Revolución y como afectó directamente ésta la vida de los isleños.
La educación, las artes, el deporte, el trabajo voluntario, la salud son puntos desarrollados en la nota en donde Raymundo aparece también como entrevistador y conductor de la nota.
Para ver la película click acá:
http://www.youtube.com/watch?v=Q4wH-Ht66E4

"México, la revolución congelada" (1970)
El film recorre el país Azteca durante 1970, acompañando principalmente la campaña presidencial de Luis Echeverría. De este modo desnuda el carácter paternalista y demagógico del P.R.I. A través de entrevistas a los campesinos quienes denuncian la traición a los principios de la revolución mexicana de 1911 y su pésima situación actual, se instala la tesis del film: Una revolución sin ideología esta destinada al fracaso, devorada por los intereses de la burguesía y la burocratización de la historia.
Para ver la película click acá:
http://www.youtube.com/watch?v=9eT1EsVjl74

"Swift" (1971)

En 1971 el Ejército Revolucionario del Pueblo secuestra a Stanley Silvester, Consul Británico de Rosario y Gerente del Frigorífico Swift. La organización guerrillera pide a cambio de su liberación mejoras en las condiciones laborales de los obreros del frigorífico Swift.
Cumpliéndose lo solicitado, el cónsul es liberado.
Para ver la película click acá:

"B.N.D" (1972)
La noche del 29 de enero de 1972 el comando Luis Pujals y Segundo Gómez del Ejercito Revolucionario del Pueblo tomaron el Banco Nacional de Desarrollo, para realizar la "expropiación" de 450 millones de pesos y todas las armas de la guardia de seguridad.
Este comunicado cinematográfico del ERP esta basado en el testimonio clandestino de dos serenos de dicho banco, que identificados con la lucha del E.R.P., dejan ingresar a los combatientes para pasar de inmediato a la clandestinidad.
Para ver la película click acá:

"Ni olvido, ni perdon" (1973)
El 15 de agosto de 1972, se realiza la primer operación conjunta de las tres principales organizaciones revolucionarias, ERP, FAR Y MONTONEROS: la fuga de 110 presos políticos del penal de Rawson.
De todos estos sólo 6 logran escapar a Chile y 19 quedan amotinados en el aeropuerto de Trelew. El 22 de Agosto, estos últimos  son fusilados en prisión y solo tres sobreviven. Los medios de información oficiales lo justificaron en un nuevo "Intento de Fuga". Contra esto, Raymundo junto a Álvaro Melian realiza "Ni olvido ni perdón", denunciando inmediatamente la verdad de lo sucedido en Trelew. El film fue producido y difundido en forma clandestina.
La masacre de Trelew selló el comienzo del terrorismo de estado sistematizado e ininterrumpido en Argentina.
Para ver la película click acá:

"Los traidores" (1973)
El film centra su trama principal en el personaje de Roberto Barrera, un burócrata sindical que realiza un auto secuestro buscando con este hecho fingido ganar las próximas elecciones.
El trabajo argumental entre pasado y presente nos permite descubrir el historial  combativo de este militante sindical que operaba desde la resistencia peronista, pero que a medida que pasa el tiempo se va corrompiendo en su ascenso al poder, siendo un traidor  y un colaboracionista con la dictadura militar de turno. Frente a esto un grupo de peronistas de base se organizan para transformar esta situación.
Para ver la película click acá:

"Me matan sino trabajo" (1974)
Documental sobre la situación de los obreros metalúrgicos, que a causa del plomo y las malas condiciones de trabajo, enfermaban y morían de saturnismo. Una de las últimas apariciones públicas del diputado Rodolfo Ortega Peña, asesinado por las fuerzas paramilitares (AAA), días después de terminado este film.
Para ver la película click acá: